domingo, 7 de agosto de 2016

Pasantía Internacional


PASANTÍA INTERNACIONAL

“AVANCES Y DÉFICITS EN LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS”



UNA PROPUESTA ACADÉMICA Y JURISDICCIONAL, PERO SOBRE TODO UNA EXPERIENCIA HUMANA, SOCIAL Y CULTURAL. MAS ALLÁ DE LAS AULAS, LOS TRIBUNALES Y LAS LEYES.



 

     Dentro del marco del Convenio Específico N° 001 de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Poder Judicial del Perú y la Universidad de Jaén el 18 de mayo del 2015, durante el mes de febrero de este año, tuvo lugar la Pasantía Internacional “Avances y déficits en la tutela jurisdiccional de los derechos”, llevada a cabo en las ciudades de Jaén y Granada, Reino de España.


WP_20160201_13_14_55_Pro

     La pasantía efectuada en las ciudades de Jaén y Granada, ambas situadas en la comunidad autónoma de Andalucía, tuvo dos ámbitos bien diferenciados. Uno fue de tipo académico, y otro el carácter práctico. Académicamente, los temas propuestos coincidían en ser el análisis de temas que venían ofreciendo problemas jurisdiccionales e interpretativos, pues en casi todos se citó procesos judiciales, fallos específicos, o se habló de las consecuencias de las decisiones adoptadas. Las conferencias fueron informativas, planteaban hipótesis, realizaban críticas y advertían errores.


WP_20160202_13_43_33_Pro

     En cuanto a las actividades prácticas de la pasantía, estas tuvieron la ventaja de ofrecernos la visión directa del quehacer jurisdiccional en España, a través de los comentarios de los propios actores jurisdiccionales: los jueces, quienes no sólo nos compartieron su visión de los casos en concreto, sino también sobre aspectos administrativos y hasta políticos de la coyuntura española, y de cómo estos y otros temas alcanzaban a la actividad jurisdiccional. La asistencia a puntuales actuaciones judiciales nos permitió efectuar algunas comparaciones con la práctica jurisdiccional peruana.


WP_20160203_10_05_54_Pro


     Dejar nuestro análisis allí sería injusto: la pasantía que describimos nos dio la oportunidad de conocer matices de la sociedad española, de aquella sociedad en la cual se ejerce la jurisdicción que intentábamos conocer; ver como se organizan los entes jurisdiccionales; observar su infraestructura; presenciar en directo sus costumbres y estilos; identificar sus problemas y necesidades; es decir, ver a la jurisdicción española desde dentro, y desde la sociedad en la cual rige.


WP_20160205_11_09_10_Pro


     Como realidad social y cultural que es, el derecho de un país forma parte de su sociedad y de su cultura, y el ejercicio de la jurisdicción se realiza al interior de estas variables. Los distintos recursos que sirven para su desempeño, son generados en esa sociedad, y todo su trabajo genera productos que recaen sobre esta. Vale entonces ingresar en esta al menos unos días, para conocerla, para vivirla si se quiere; porque el derecho se vive en la sociedad, y más aún en la práctica jurisdiccional.


WP_20160205_12_33_55_Pro


     La visita y las observaciones efectuadas permiten extraer varias importantes conclusiones. Sin perjuicio de temas estrictamente europeos, la problemática social de España tiene muchos parangones con aquella peruana. Los cambios y movimientos sociales, las demandas de determinados colectivos, y el decurso de determinadas instituciones del derecho son similares. Ello convierte al mencionado país en un referente de estudio y de comparación válida y actual. Los lazos culturales son aún más fuertes desde la óptica del derecho y de la labor jurisdiccional.








No hay comentarios:

Publicar un comentario